11 research outputs found

    Analysis and reconstruction in stages of the design and construction process of the old and new basilica of S. Peter in Vatican, and its surroundings

    Get PDF
    Resumen 1. Objetivos El objetivo general de esta Tesis Doctoral es reconstruir el proceso de diseño y construcción de la antigua y nueva basílica de San Pedro en el Vaticano, y de su entorno cercano. De forma complementaria, se reconstruye la evolución de la trama urbana del área del Vaticano, desde su origen hasta la actualidad. La reconstrucción del proceso de diseño y construcción se realizará de forma descriptiva y, especialmente, de forma gráfica. Los planos se realizarán con gran detalle, a escala y con gran precisión, utilizando las más avanzadas herramientas de dibujo digital. La reconstrucción de las diferentes etapas del proceso de diseño y construcción de la antigua basílica se realizará por medio de planos de planta, alzados, y secciones del edificio, junto con algunos detalles constructivos. Por otro lado, debido a la enorme magnitud y complejidad del edificio, el análisis y reconstrucción de las diferentes etapas del proceso de diseño y construcción de la nueva basílica se ejecutará únicamente mediante planos de planta. Finalmente, la representación de la evolución de la trama urbana del área del Vaticano se realizará mediante planos de planta, y con dos escalas métricas (en palmi y metros). Además de estos objetivos generales, con la presente Tesis Doctoral se han conseguido otros sub-objetivos: 1. Recopilar, ordenar y clasificar, por etapas consecutivas, las referencias bibliográficas disponibles sobre la actividad constructiva en el área del Vaticano. 2. Recopilar información sobre los edificios más representativos del área del Vaticano. Se ha recopilado información sobre la fecha de la construcción y del derribo de cada edificio; información sobre su forma y estructura arquitectónica; así como información sobre las modificaciones más importantes que han tenido a lo largo de su historia. 3. Recopilar la máxima información posible sobre la forma y estructura arquitectónica de la antigua basílica de San Pedro. Se ha compilado información sobre los materiales y técnicas de construcción utilizadas en su construcción; sobre las dimensiones de los diferentes elementos y espacios arquitectónicos; sobre los diferentes espacios interiores; sobre los edificios colindantes; y en general cualquier información sobre la antigua basílica de San Pedro. 4. Recopilar, ordenar y clasificar, por etapas consecutivas, las referencias bibliográficas disponibles, relacionadas con el proceso de construcción de la antigua basílica de San Pedro. 5. Recopilar información sobre todos los proyectos ejecutados para la nueva basílica de San Pedro, por todos los arquitectos involucrados en su proceso de diseño. 6. Analizar todos los proyectos de la nueva basílica de San Pedro para reconstruir, etapa por etapa, el proceso de diseño realizado en cada uno de ellos. 7. Recopilar, ordenar y clasificar, por etapas consecutivas, las referencias bibliográficas disponibles, relacionadas con el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro. 8. Reconstruir históricamente el proceso de diseño y construcción de la nueva basílica de San Pedro, especialmente en su etapa inicial. 2. Metodología Identificar el proceso de diseño y construcción de cualquier edificio es una tarea compleja, pero analizándolo en profundidad se puede obtener la información adecuada para lograrlo. Al analizar un determinado edificio se puede identificar un conjunto de patrones utilizados de forma reiterada, ya sean proporciones geométricas, como dimensiones, como pautas de actuación. Por consiguiente, se puede identificar un conjunto de reglas compositivas que brindan pistas valiosas para identificar su proceso de diseño. Este se compone de una secuencia de etapas. Se pasa de una a otra al tomar ciertas decisiones, de tal manera que el edificio a diseñar evoluciona paso a paso, y se va perfilando, desde la primera decisión, hasta que esté completamente definido. Para que un determinado edificio se diseñe de forma correcta y armónica se debe aplicar de forma recurrente en todas las etapas del proceso de diseño un determinado conjunto -homogéneo y bien definido- de reglas compositivas. Es decir, durante todo el proceso de diseño, se debe utilizar un mismo conjunto de proporciones geométricas, dimensiones y estrategias compositivas. Como resultado, se obtendrá un objeto arquitectónico en el que no sobre ni falte nada, y en el que todos sus componentes se relacionan perfectamente entre sí por medio de un mismo conjunto de relaciones, proporciones y dimensiones. En otras palabras, un determinado objeto arquitectónico estará mejor diseñado y será más atractivo y armonioso si se usa el mismo conjunto de reglas, de forma recursiva, en todas las etapas del proceso de diseño. La relación armónica entre los diferentes elementos arquitectónicos entre sí, y con el conjunto arquitectónico general, fue denominada “concinnitas” por el arquitecto renacentista Leon Battista Alberti. En su tratado De Re Aedificatoria, describía la belleza en la arquitectura como "concinnitas". Y en el Libro IV de este tratado declara que: "Juzgamos óptimo lo que se hace de tal manera que no se puede cambiar a menos que se empeore" (IV: 277). Para identificar el conjunto de etapas del proceso de diseño de un determinado edificio, primero se debe analizar de manera exhaustiva. El análisis debe incluir multitud de aspectos, como, por ejemplo, la identificación de las relaciones geométricas y proporcionales existentes en las dimensiones de cada uno de los diferentes elementos arquitectónicos, las relaciones geométricas y proporcionales entre diversos elementos arquitectónicos, las relaciones geométricas y proporcionales entre un determinado elemento y el conjunto total, etc. También deben identificarse determinadas dimensiones que son importantes o relevantes en el diseño del edificio, ya sea desde un punto de vista simbólico o funcional. Finalmente, y lo más importante, se deben identificar las reglas compositivas por las cuales se pasa de cada una de las etapas de diseño a la siguiente. Por tanto, para conocer el proceso de diseño que se siguió en la basílica de San Pedro, lo primero que se ha realizado es un análisis profundo el edificio en busca de determinadas dimensiones y proporciones geométricas para identificar un conjunto de reglas tentativas de composición y, con ello, averiguar la secuencia correcta de etapas de diseño y las reglas que le permiten pasar de una etapa a la siguiente. Sin embargo, el análisis de la nueva basílica de San Pedro es más complejo que el análisis de la mayoría de los edificios por varias razones: 1. La basílica de San Pedro ha sido el resultado de la concatenación temporal de partes de proyectos completos realizados secuencialmente por varios arquitectos en diferentes etapas históricas. 2. En cada etapa del proceso de diseño (correspondiente a diferentes etapas históricas) varios arquitectos trabajaron al mismo tiempo, colaborando y compitiendo entre sí. 3. La construcción del edificio se prolongó durante muchos años, por lo que las reglas de composición utilizadas inicialmente diferían significativamente de las reglas que se usaron en etapas sucesivas. De hecho, incluso los objetivos deseados para el edificio eran sustancialmente diferentes en cada época. 4. Los primeros diseños de la nueva basílica de San Pedro mostraban un deseo de respetar e integrarse con la antigua basílica que se pretendía reemplazar. Del mismo modo, el análisis de la antigua basílica de San Pedro también tiene importantes dificultades: 1. La antigua basílica de San Pedro no existe, ya que había comenzado a construirse en 324 y terminó siendo demolida por completo en 1610. Por lo tanto, su diseño no se puede analizar midiendo directamente 2. Solo existe un plano válido de la antigua basílica, que también se realiza mezclando el estado que tenía a finales del siglo XVI con el estado que pudo haber tenido en base a indicaciones y conjeturas. 3. En los años 40 del siglo pasado se realizaron determinadas excavaciones para llegar a los cimientos y la parte inferior de algunos muros y columnatas de la antigua basílica de San Pedro, por lo que se tomaron medidas directas. Estas medidas, aunque similares a los señalados en las fuentes históricas, no coinciden con ellos. 2.1. Dificultades para reconstruir la evolución, etapa por etapa, de la trama urbana del Área Vaticano La reconstrucción de la evolución de la trama urbana del área del Vaticano (utilizando planos a escala) es una tarea extraordinariamente compleja. El objetivo es reconstruir la trama urbana del área Vaticana en las diferentes etapas representativas de su historia, mediante planos realizados a escala y con la mayor precisión posible. Existen algunos planos realizados con posterioridad al siglo XVII, pero tan solo algunos se han hecho con precisión. Hasta el siglo XVII solo se realizaron planos muy burdos, y muchos de ellos apenas son bocetos, ya que los edificios están representados de manera desproporcionada y poco realista. A medida que nos adentramos en el pasado, los dibujos son cada vez más toscos, esquemáticos y desproporcionados. La tarea parece por tanto imposible de realizar. Sin embargo, se ha diseñado una estrategia que permite reconstruir con bastante precisión los planos de la trama urbana del área Vaticana, en las fechas en las que apenas se hicieron planos, o eran apenas unos bocetos. La estrategia se basa en tomar como referencia los edificios que todavía existen, que sirven de referencia para ubicar otros edificios que no han sobrevivido hasta la actualidad. Tomando como punto de partida la situación actual de la trama urbana del área Vaticana, se puede ir hacia atrás en la historia y reconstruir la etapa inmediatamente anterior, realizando las modificaciones oportunas en base a las referencias históricas disponibles. En base a esta etapa se puede ir de nuevo hacia atrás y reconstruir del mismo modo la etapa inmediatamente anterior. Y así sucesivamente. De este modo, y tomando como referencia los edificios históricos que aún sobreviven, y en base a las referencias históricas existentes, es posible reconstruir con cierta precisión, la trama del tejido urbano del área del Vaticano, desde sus orígenes hasta la actualidad. Los planos a escala resultantes son de gran importancia para la Historia del Arte, y pueden ser de gran utilidad en varios aspectos, y permiten una mejor comprensión de la historia del área del Vaticano, y especialmente su desarrollo social, artístico, arquitectónico y urbanístico. Estos planos detallados también permiten contextualizar hechos aislados de la historia del arte en el área vaticana y su entorno inmediato, permiten visualizar el tejido urbano en cada una de sus etapas históricas. Igualmente, proporcionan un contexto adecuado para el análisis de la evolución histórica de los edificios más importantes del área, tales como la antigua basílica de Constantino, la nueva basílica de San Pedro, el Mausoleo de la dinastía Severa, el Mausoleo de Honorio, el Circo de Nerón, y muchos otros. Por supuesto, los planos reconstruidos no pretenden ser definitivos, ya que se pueden mejorar con futuras investigaciones de estudiosos de cualquier edificio del área vaticana. A partir de nuevas investigaciones, estos planos pueden enriquecerse, proporcionando información cada vez más precisa y detallada sobre el estado de la trama urbana en las diferentes etapas de su evolución histórica. 2.2. Dificultades para identificar el proceso de diseño de la antigua basílica de San Pedro Para identificar el proceso de diseño de la antigua basílica de San Pedro, teniendo en cuenta la poca información disponible, se ha diseñado una estrategia compleja, basada en la propuesta reiterada de hipótesis tentativas del proceso de diseño. Esta estrategia consiste en tres etapas. 1. En primer lugar se deben recopilar información sobre todas las dimensiones disponibles en las diferentes fuentes históricas de los diferentes elementos arquitectónicos de la antigua basílica. 2. En segundo lugar, se deben identificar de forma provisional varias estrategias del proceso de diseño. 3. En tercer lugar, se deben evaluar todas las posibles estrategias de diseño tentativas, hasta encontrar una en la que las dimensiones de los diferentes elementos arquitectónicos difieran lo menos posible del conjunto total de mediciones disponibles en las referencias históricas. Cada estrategia de diseño tentativa tiene una forma diferente de generar las dimensiones de los diferentes elementos arquitectónicos, por lo que cada vez que se define un determinado elemento arquitectónico se debe comparar con las medidas históricas disponibles. Si las dimensiones son similares, el proceso de diseño continúa, pero si las dimensiones de los elementos arquitectónicos generados difieren de las mediciones históricas, se debe rechazar la estrategia tentativa de diseño y se debe seguir otra. De esta forma, se ejecutan secuencialmente diferentes estrategias tentativas de diseño hasta encontrar una en la que las dimensiones de los elementos arquitectónicos generados coincidan aproximadamente con las dimensiones disponibles en las referencias históricas. 2.3. Dificultades para identificar el proceso de construcción de la antigua basílica de San Pedro La principal dificultad para identificar el proceso de construcción de la antigua basílica de San Pedro es la falta de referencias históricas y la poca fiabilidad de las primeras referencias existentes (como es el caso de las primeras biografías papales del Liber Pontificalis). Sin embargo, los hallazgos arqueológicos basados en excavaciones realizadas en la década de 1940 pueden complementar la información histórica. De forma complementaria, el conocimiento de los detalles constructivos, las soluciones constructivas y los materiales empleados en cada época implica un cierto orden cronológico previsible, así como unos plazos lógicos en el proceso constructivo. Por tanto, el conocimiento arquitectónico y constructivo permite complementar la evidencia arqueológica y la evidencia histórica. De este modo se puede determinar con considerable certeza el proceso de construcción de la antigua basílica desde el inicio hasta el final de su construcción. Del mismo modo, es posible determinar de manera confiable la evolución del aspecto de la antigua basílica desde su finalización hasta el momento en que fue demolida, para dar paso a la construcción de la nueva basílica. 2.4. Dificultades para identificar el proceso de diseño de la nueva basílica de San Pedro Como consecuencia del apartado anterior, para deducir el proceso de diseño de la nueva basílica de San Pedro, se deben recopilar todos los proyectos de todos los arquitectos involucrados en las diferentes etapas de su proceso construcción. Cada proyecto es válido ya que proporciona información valiosa. Es cierto que algunos proyectos fueron redactados para ser ejecutados; otros fueron simplemente propuestas tentativas que mostraban una determinada idea o un camino a seguir; otros eran descabellados, ya que eran enormemente grandes (fuera de las posibilidades económicas reales y fuera de plazos manejables), o se basaron en ideas personales sin tener en cuenta el entorno real construido; y otros fueron simplemente tratados teóricos hechos como resultado de lo aprendido, y que poco tenían que ver con proyectos encargados y reales. En cualquier caso, se deben analizar todos los proyectos disponibles, y a partir de la concatenación de sus aportaciones individuales se puede elaborar una trama capaz de integrar cronológicamente los diferentes proyectos entre sí, y capaz de relacionarlos de una forma u otra con el avance de las obras. Para iniciar el proceso de construcción, es fundamental identificar geométricamente el "núcleo central de Bramante" para comprender el resto de proyectos y establecer un hilo narrativo secuencial para reconstruir lo que podría denominarse "el proceso del proceso de diseño". No hay una sola referencia histórica sobre la existencia del proyecto de este "núcleo central de Bramante" (que incluye los cuatro grandes pilones centrales y los contra-pilones correspondientes), pero sin duda debe haber existido ya que se construyó, por lo que se pueden realizar y reconstruir mediciones directas. Una vez identificado y reconstruido el "núcleo central de Bramante", se pueden entender los proyectos realizados por los sucesores de Bramante, ya que todos lo respetaron y lo integraron en sus propuestas. Y de esta forma se puede deducir el complejo proceso de diseño seguido en la nueva basílica de San Pedro. 2.5. Dificultades para identificar el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro Con la finalidad de identificar el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro, dando respuesta a muchas preguntas que aún existen, se han analizado todos los proyectos conocidos llevados a cabo por todos los arquitectos implicados. Se han analizado tanto los proyectos destinados a ser ejecutados, como los proyectos que simplemente expresan una idea y que estaban destinados a seducir a los clientes, como los proyectos de obra, bocetos de obra, bocetos de resolución de problemas específicos, etc. Se ha dado una especial importancia y dedicación al período comprendido entre los años 1504 y 1520, y en especial al análisis de los primeros bocetos de Bramante, Giuliano da Sangallo y Fra Giocondo, con el fin de reconstruir adecuadamente el proceso de diseño inicial y tener una idea correcta de las primeras intenciones y, con ello, reconstruir adecuadamente el proceso de construcción de la nueva basílica, especialmente en su primera etapa. Evidentemente el trabajo tiene un alcance gigantesco, y en esta Tesis, por razones de limitación de la información máxima admisible (50 MB), solo se incluye una pequeña parte del trabajo realizado. 3. Conclusiones El objetivo general de esta Tesis Doctoral es determinar el proceso de diseño y proceso constructivo de la antigua y de la nueva Basílica de San Pedro, y la evolución temporal de la trama urbana del área Vaticana. Este objetivo general consta de tres objetivos principales: a. Reconstrucción por etapas de la evolución de la trama urbana del área del Vaticano, desde su origen hasta la actualidad. b. Reconstrucción del proceso de diseño y construcción de la antigua basílica de San Pedro c. Reconstrucción del proceso de diseño y construcción de la nueva basílica de San Pedro Cada uno de estos objetivos principales se ha logrado a través de los diferentes capítulos de esta Tesis, junto con otros objetivos complementarios, como se muestra a continuación. Objetivo a Reconstrucción por etapas de la evolución de la trama urbana del área del Vaticano, desde su origen hasta la actualidad. Este objetivo se ha logrado en el Capítulo 2 de la Tesis Doctoral. En este capítulo se ha creado un relato histórico básico, y se han descrito secuencialmente los eventos más importantes que ocurrieron en el área del Vaticano desde su origen hasta el presente. El relato se ha estructurado en 29 etapas consecutivas, correspondientes a las etapas más significativas de la historia del Vaticano. Del mismo modo, se ha realizado una reconstrucción gráfica de la evolución de la trama urbana del área del Vaticano en 29 etapas consecutivas. Para ello, se han realizado 29 planos a escala, correspondientes al estado de la trama urbana en las 29 fechas más representativas de su historia. Objetivo b Reconstrucción por etapas del proceso de diseño y construcción de la antigua basílica de San Pedro Este objetivo se ha logrado en los capítulos 3, 4, 5, 6 de la Tesis Doctoral. En el capítulo 3 se ha realizado un relato histórico sobre el proceso de construcción de la antigua basílica de San Pedro, así como su evolución temporal, desde su construcción hasta su demolición. Para realizar este relato histórico, en primer lugar, se han identificado el inicio y el final de las obras, así como las etapas más características del proceso constructivo de la antigua basílica de San Pedro. Del mismo modo, se han identificado las etapas más características de su evolución temporal, desde que se construyó hasta que fue derribada. Las diferentes referencias históricas disponibles se han recopilado, clasificado e integrado por etapas. A partir de estas referencias y a partir del análisis de los diferentes dibujos históricos disponibles se ha realizado un relato básico sobre el proceso de diseño y construcción de la antigua basílica de San Pedro. Sin duda, tuvo que haber un proyecto completo para la antigua basílica de San Pedro, ya que inicialmente se construyó una enorme plataforma sobre la que se construyó la antigua basílica. En el capítulo 4 se ha podido reconstruir todas las etapas del proceso de diseño del proyecto de la antigua basílica de San Pedro, probando con diferentes escenarios compositivos y contrastando los resultados obtenidos con la evidencia histórica disponible. La antigua basílica de San Pedro tuvo que ser cuidadosamente diseñada por su importancia social, y especialmente por su importancia religiosa y política. Por lo tanto, los diferentes componentes del edificio no se pudieron diseñar al azar. Como en todo buen proyecto arquitectónico, los diferentes elementos arquitectónicos de la antigua basílica debían estar perfectamente relacionados geométricamente entre sí, como resultado de la aplicación redundante del mismo conjunto de estrategias compositivas y del mismo conjunto de relaciones geométricas. Las reglas compositivas y las relaciones geométricas utilizadas en el diseño de la antigua basílica se han deducido a partir de una estrategia compleja, pero eficaz. Inicialmente, se han probado tentativamente diferentes combinaciones entre ciertas estra

    Identifying the Neurocognitive bases of creativity to increase human and computational creativity

    Get PDF
    En esta Tesis Doctoral se ha identificado la estructura neurocognitiva que sustenta la creatividad humana a partir del análisis conjunto de más de 800 referencias bibliográficas que muestran las investigaciones más importantes realizadas hasta la fecha. Sobre la base de esta estructura, se ha identificado un paradigma neurocognitivo de la creatividad humana y se ha propuesto un modelo neurocognitivo del proceso creativo. Finalmente, también se ha propuesto un paradigma creativo neurocognitivo computacional y se ha diseñado la estructura de un sistema computacional creativo, basado en una estructura multiagente. La investigación que se ha realizado sobre el tema hasta la fecha es muy especializada y se centra en aspectos muy concretos de la creatividad, y en muchos casos tienen poca relación entre sí. Por ello, y para tener una idea conjunta y holística de los procesos neurocognitivos de la creatividad humana, es necesario estudiar todas estas investigaciones de forma interconectada. Esta idea conjunta permitiría dirigir investigaciones más específicas para ser más efectivos. Por ello, lo primero que se ha hecho ha sido clasificar, agrupar, analizar, entrelazar y estructurar, de forma ordenada, las investigaciones más importantes que se han realizado hasta la fecha. Sin embargo, el trabajo realizado va mucho más allá, ya que estructurando y entrelazando las investigaciones existentes ha sido posible identificar ciertos patrones, correlaciones y paralelismos, y realizar ciertas deducciones, que en su conjunto, han permitido identificar los procesos neurocognitivos fundamentales. bases de la creatividad humana. La Tesis se estructura en los siguientes capítulos: Capitulo 2 Análisis de los principales métodos para estimular la creatividad Se analizan las principales definiciones de creatividad, y se ha decidido que el mejor enfoque para su análisis es estructurarla taxonómicamente, bajo el modelo 4P. Se ha realizado una recopilación y análisis de los métodos más efectivos que estimulan la creatividad humana, mostrando las ventajas y desventajas de cada uno. Capítulo 3 Estructura funcional del cerebro humano y su relación con el proceso creativo Se identifica la estructura neurocognitiva general del cerebro humano que permite generar los procesos fundamentales y básicos de su actividad creativa. Capítulo 4 El papel fundamental de la DMN en el proceso creativo Se ha observado que la red de modo predeterminado (DMN) tiene un papel principal en la creatividad. Por ello, se ha dedicado un capítulo a su estudio, y se han identificado varios factores que la involucran directamente en la actividad creativa del cerebro humano. Capítulo 5 Identificación y análisis de las bases neurocognitivas de la creatividad humana Se ha identificado el conjunto general de factores neurocognitivos que sustentan los procesos creativos en el cerebro humano. Capítulo 6 Paradigma neurocognitivo de la creatividad humana Se ha propuesto un modelo neurocognitivo del proceso creativo que reestructura, completa y detalla todos los modelos conceptuales propuestos hasta el momento. Capítulo 7 Paradigma computacional de la creatividad basado en la estructura neurocognitiva humana Analizando las diferentes bases neurocognitivas que sustentan la creatividad humana, se han establecido paralelismos computacionales y se han realizado diferentes sugerencias para el diseño de un sistema computacional creativo.In this Doctoral Thesis, the neurocognitive structure that supports human creativity has been identified based on the joint analysis of more than 800 bibliographical references that show the most important investigations carried out to date. Based on this structure, a neurocognitive paradigm of human creativity has been described, and a neurocognitive model of creative process has been proposed. Finally, a computational neurocognitive creative paradigm has been also proposed, and the structure of a creative computational multi-agent system has been designed. The research that has been carried out on the subject is very specialized and focuses on very specific aspects of creativity, and in many cases they have little relationship with each other. For this reason, and in order to have a joint and holistic idea of the neurocognitive processes of human creativity, it is necessary to study all these investigations in an interconnected way. This joint idea would allow directing more specific investigations in order to be more effective. For this reason, the first thing that has been done has been to classify, group, analyze, intertwine and structure, in an orderly manner, the most important investigations that have been carried out to date. However, the work carried out goes much further, since by structuring and intertwining the existing research it has been possible to identify certain patterns, correlations and parallelisms, and make certain deductions, which as a whole, have made it possible to identify the fundamental neurocognitive bases of human creativity. Chapter 2 Analysis of the main methods to stimulate creativity The main definitions of creativity are analyzed, and it has been decided that the best approach for its analysis is to structure it taxonomically, under the 4P model. A compilation and analysis of the most effective methods that stimulate human creativity has been carried out, showing the advantages and disadvantages of each one. Chapter 3 Functional structure of the human brain and its relationship with the creative process The general neurocognitive structure of the human brain that allows the generation of the fundamental and basic processes of its creative activity are identified. Chapter 4 The fundamental role of the DMN in the creative process It has been observed that the Default mode network (DMN) has a main role in creativity. For this reason, a chapter has been dedicated to its study, and several factors have been identified that directly involve it in the creative activity of the human brain. Chapter 5 Identification and analysis of the neurocognitive bases of human creativity The general set of neurocognitive factors that underpin creative processes in the human brain has been identified. Chapter 6 Neurocognitive paradigm of human creativity A neurocognitive model of the creative process has been proposed, which restructures, completes and details all the conceptual models proposed so far. Chapter 7 Computational paradigm of creativity based on the human neurocognitive structure Analyzing the different neurocognitive bases that support human creativity, computational parallels have been established and different suggestions have been made for the design of a creative computational system

    Biochemical factors associated with adherence to a Mediterranean Diet

    Get PDF
    La investigación parte del objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo psicológico -social y la valoración del desempeño laboral en los doctorandos de Educación de Introducción: Existen evidencias respecto a la relación inversa, entre la adherencia a la dieta mediterránea y el desarrollo de padecimientos crónicos como enfermedad coronaria, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo: Determinar los factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea, en pacientes atendidos en un centro médico peruano.Métodos: Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro médico de Lima, Perú. Se utilizó el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterránea. Se indagó la correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diagnóstico nutricional. Se utilizaron modelos lineales generales. Resultados: De 209 participantes, la mayoría fueron hombres (79,9 %) y la mediana de edad fue de 31 años. El 20,2 % tenía obesidad, quienes presentaron alteraciones en triglicéridos, fueron el 29,1 %, colesterol (21,7 %) y glicemia en ayunas (26,8 %). En cuanto al puntaje del PREDIMED, la media fue de 4,6 puntos. Se encontró que la hiperglicemia en ayunas (Coef. = -2,08) tuvo asociación negativa con el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea. Conclusión: La adherencia al patrón de dieta mediterránea es baja, y se correlaciona de forma negativa con hallazgos de hiperglicemia en los participantes evaluados.Introduction: There is evidence regarding the inverse relationship between adherence to the Mediterranean diet and the development of chronic conditions such as coronary heart disease, metabolic syndrome and diabetes. Objective: To determine the factors associated with adherence to the Mediterranean diet in patients attended in a Peruvian medical center. Methods: Cross-sectional analytical study in 209 patients attended at a medical center in Lima, Peru. The PREDIMED questionnaire was used to measure adherence to Mediterranean diet. Correlation between the Mediterranean diet adherence score and the covariates, age, sex, hypertriglyceridemia, hypercholesterolemia, fasting hyperglycemia and nutritional diagnosis was investigated. General linear models were used Results: Of 209 participants, the majority were male (79.9 %) and the median age was 31 years. The 20.2 % had obesity, those who presented alterations in triglycerides were 29.1 %, cholesterol (21.7 %) and fasting glycemia (26.8 %). As for the PREDIMED score, the mean was 4.6 points. It was found that fasting hyperglycemia (Coef. =-2.08) had a negative association with the Mediterranean diet adherence score.Conclusion: Adherence to the Mediterranean diet pattern is low, and is negatively correlated with hyperglycemia findings in the participants evaluated.Campus Lima Nort

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Proyecto Gaia (VI y VII). Las 7 viviendas más avanzadas de España

    No full text
    Solución Arquitectónica: Se pretende realizar un prototipo de viviendo, con diseño singular y alto valor añadido, para su promoción masiva. La vivienda se desarrolla en tres niveles. La planta baja es la zona de día, la primera planta los dormitorios de los niños, y la última planta el dormitorio sala de los padres. Un patio cubierto de tres alturas atraviesa la vivienda de arriba abajo, dotándola de comunicación vertical, y permitiendo su refresco en verano

    Proyecto Gaia (V). Las 7 viviendas más avanzadas de España

    No full text
    Objetivos más importantes: * Realizar nuevas propuestas formales, a base de composiciones dinámicas de muros de carga de alta inercia térmica.* Con nuevos sistemas arquitectónicos de refresco de aire, utilizando una estructura arquitectónica a base de un espacio central de tres alturas, y dos alas laterales de una sola altura. * Realizar una vivienda energéticamente autosuficiente y con alta capacidad de almacenamiento y reutilización de agua. * Realizar una vivienda con diseño singular, de elevado presupuesto y con un alto nivel sostenible, * Realizar una vivienda con alto nivel de industrialización, a pesar de su singularidad formal

    [Factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea]

    Get PDF
    Introducción: Existen evidencias respecto a la relación inversa, entre la adherencia a la dieta mediterránea y el desarrollo de padecimientos crónicos como enfermedad coronaria, síndrome metabólico y diabetes. Objetivo: Determinar los factores bioquímicos asociados a la adherencia a la dieta mediterránea, en pacientes atendidos en un centro médico peruano. Métodos: Estudio transversal en 209 pacientes atendidos en un centro médico de Lima, Perú. Se utilizó el cuestionario PREDIMED para medir la adherencia a la dieta mediterránea. Se indagó la correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea y las covariables, edad, sexo, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hiperglicemia en ayunas y diagnóstico nutricional. Se utilizaron modelos lineales generales. Resultados: De 209 participantes, la mayoría fueron hombres (79,9 %) y la mediana de edad fue de 31 años. El 20,2 % tenía obesidad, quienes presentaron alteraciones en triglicéridos, fueron el 29,1 %, colesterol (21,7 %) y glicemia en ayunas (26,8 %). En cuanto al puntaje del PREDIMED, la media fue de 4,6 puntos. Se encontró que la hiperglicemia en ayunas (Coef. = -2,08) tuvo asociación negativa con el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea. Conclusión: La adherencia al patrón de dieta mediterránea es baja, y se correlaciona de forma negativa con hallazgos de hiperglicemia en los participantes evaluados

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text

    Grado de implementación de las estrategias preventivas del síndrome post-UCI: estudio observacional multicéntrico en España

    No full text

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit
    corecore